lunes, 21 de julio de 2008

Revolucion Cientifica


          Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. 

Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.

En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la Fisica  aristotélica, por una en la que lo planetas se mueven en torno al Sol (sistema  heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por

Nicolás Copérnico.








Pilastra



          Es un estilo artquitectonico exclusivo del Renacimiento español. 

   Aparece a comienzos del siglo XV y se extiende durante los dos siglos siguientes.

El Plateresco es una fusión de los componentes como escudos y pináculos o fachadas divididas en tres cuerpos (mientras que las renacentistas están divididas en dos).


                        Pero incorpora también elementos renacentistas como las columnas o algunos elementos decorativos.


       Está caracterizado por fachadas fuertemente adornadas.


                Y en general, se caracteriza tambien por sus adornos de coronas, escudos y frutas.

Arquitectura Herreriana


                 Esta arquitectura se encuentra encuadra dentro de la arquitectura renansentista espanola, supone la evolución del plateresco hacia el purismo clasico. 
 
                                                  Debe su nombre a su principal representante, Juan de Herrera, autor del Monasterio de El Escorial.

                                                                                                                                              

                      El estilo herreriano se caracteriza por su geometría y por su ausencia casi total de decoración, razón por la cual en su época era denominado estilo desornamentado. 

                                                                                                   

                                       Las grandes obras de este estilo se imponen por su tamaño e impresionan por su severa grandiosidad, pero las pequeñas y secundarias resultan, en general, desabridas y monótonas.


Rococo



                                    Este periodo se define por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. 

      Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitologia, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. 

                                          Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. 

                                                         Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

        Nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760.

domingo, 20 de julio de 2008

Cornisa.

Es la parte superior y más saliente de un entablamiento, compuesta de varias molduras. Tiene como función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar el edificio. 

La cornisa además de sus funciones practicas históricamente ha representado una pieza clave como decoración arquitectónica. 

Arco de Medio Punto


Es el arco que tiene la forma de un semicirculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.

                      

Fuste.

                                                                                                            
                                       Corresponde al cuerpo principal o básico de las columnas utilizadas en muchos de los edificios desde la época egipcia hasta el neoclásico del siglo XIX, su diseño puede ser desde el simplemente liso, es decir sin decorado alguno, pasando por el estriado o rayado en el sentido vertical del fuste, este estriado se llegó a hacer fino resaltándolo en lomo curvo o bien acanalado, con muescas en los extremos de cada rayadura para difuminar su forma con la del basamento o con el capitel.
                Los fustes llegaron a contar con decorados vegetales a su derredor, para hacerlos más vistosos.
Normalmente los fustes se construían en forma de secciones adosadas en el sentido vertical, al hacerlo los griegos llegaron a hacerlos abombados en la parte central con la finalidad de que la visual en perspectiva no los hiciese parecer desproporcionados, o bien son cilíndricos con mayor grosor en su parte interior, grosor que va disminuyendo conforme crece o se alarga.